El año pasado en Chile estudiantes y la sociedad de esta zona del continente exigían educación gratuita y de calidad para todxs, para con ello terminar con las enormes desigualdades que mantiene este país. En ese contexto Chile no se encontraba aislado: En todo latinoamérica movimientos de las mismas características presionaban a sus gobiernos exigiendo cambios, y así ha continuado la lucha.
Aunque las enormes barreras mediáticas intentan ocultarlo, políticas como la Ley Antiterrorista, Plan Bolonia y Privatización de distintos servicios y Recursos naturales es algo que aqueja a todo el continente.
Aunque las enormes barreras mediáticas intentan ocultarlo, políticas como la Ley Antiterrorista, Plan Bolonia y Privatización de distintos servicios y Recursos naturales es algo que aqueja a todo el continente.
De este modo dejamos a continuación un documento redactado por un estudiante Colombiano sobre la situación de la educación en su país, y cómo se mantiene la lucha en contra de la ley 30. Con el pesar aún en nuestras mentes por la muerte de compañeros estudiantes de pedagogía en ese país, a manos del terrorismo de Estado, dejamos esta columna:
...................................................................................................................................................................
Mercantilización de la educación superior en Colombia: La reforma a la ley 30 de 1992
Por: Juan C. Bautista Estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional
Integrante del Movimiento Político Marcha Patriótica
El Proyecto de reforma a la ley 30 de 1992; (ley que rige la educación superior en todos sus ámbitos en Colombia) concibe la educación como una mercancía, desconociendo de plano las luchas que permitieron su reconocimiento como un derecho social de todos los seres humanos. Bajo esta concepción, el gobierno nacional ha intentado avanzar en la consolidación de un modelo educativo que significa la paulatina privatización de la Universidad colombiana y en consecuencia, la ausencia de alternativas de vida digna para los jóvenes de nuestro país.
Esta misma dinámica privatizadora se evidencia en las transformaciones sufridas por sectores como la salud, las comunicaciones y la seguridad social, inicialmente asumidos como responsabilidades del Estado en función de la satisfacción de los derechos de los colombianos, hoy negocios manejados por empresarios locales e internacionales. Esta serie de privatizaciones hacen parte de la consolidación del modelo neoliberal en nuestro país, un modelo impuesto por una burguesía colombiana apátrida, cuyo único interés radica en continuar su proceso de acumulación de riqueza en detrimento de los intereses y necesidades de la mayoría de la población colombiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario